En el estudio colabora la Diputación Provincial de Ourense, junto a las universidades de Santiago y Vigo

La Diputación de Ourense continúa con su proyecto estratégico de alcanzar para la Ribeira Sacra la distinción de Patrimonio Mundial de la Unesco, una iniciativa impulsada por el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, que cuenta con un nuevo apoyo: la publicación de un estudio que analiza, de la mano de técnicos y de profesores de las universidades de Vigo y Santiago, las singularidades del paisaje y el patrimonio de este enclave geográfico que comparten las provincias de Ourense y Lugo.
La publicación, coordinada por Manuel Arias Estévez, cuenta con especialistas como los profesores Pedro Araújo y María Teresa Barral, entre otros, y tiene como objetivo “poner en valor la geología, los suelos naturales, los viñedos y la cultura de este enclave único que impulsamos como Patrimonio Mundial”, afirma Manuel Baltar, señalando que la Diputación de Ourense “contribuye a divulgar este importante trabajo que abarca estudios de edafología, viñedos, cubierta vegetal, paisaje, clima, cultura, geología y geomorfología, que vienen a ratificar la relevancia de este lugar, cuya andadura para ser Patrimonio Mundial comenzó a instancias de la Diputación de Ourense y se encuentra en su tramo final”.
En este sentido, Baltar considera que cualquier estudio “que contribuya a divulgar las bondades de la Ribeira Sacra y que defina su situación y la entidad de este territorio, contará con el apoyo de la Diputación de Ourense”, y destaca que en su momento “contribuimos también a que se desarrollaran esta serie de reuniones científicas que concluyen en esta publicación, porque esta es una publicación llena de compromiso, vocación de estudio y profesionalidad”, concluye Baltar.
La Ribeira Sacra está formada por 21 municipios de Lugo y Ourense y los canales de los ríos Miño, Sil, Bubal, Lor y múltiples afluentes con cuencas que suman más de 100 kilómetros, señala la introducción de la obra, que complementa a todas las demás publicadas anteriormente sobre esta zona, centradas en el paisaje y en el patrimonio. Consta de cinco capítulos y los resultados “muestran, como suele suceder en la naturaleza y en la vida de las personas, que lo esencial es lo invisible para nuestros ojos, de ahí la necesidad de ampliar el conocimiento y proteger este recurso oculto, el suelo, e implantar las medidas adecuadas para paliar los impactos negativos sobre los elementos principales que constituyen la base de la riqueza de la Ribeira Sacra, afirma en la introducción de la obra Montserrat Díaz, coordinadora de las jornadas “Ribeira: conservación do solo e construción da paisaxe”.
Categorías: Noticias