La Xunta de Goberno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia considera que los anuncios realizados hoy por el presidente en referencia a los medios de comunicación pecan de falta de concreción y valentía.

La Xunta de Goberno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia considera que los anuncios realizados hoy por el presidente del Gobierno en referencia a los medios de comunicación pecan de falta de concreción y valentía, y, en caso alguno, presentan tendencias preocupantes. Para resolverlo, y en el cuadro de la ronda de contactos anunciada, instan a Pedro Sánchez a reunirse con los colegios profesionales, los legítimos representantes de la profesión, e implantar una serie de medidas que tendrían que haber estado encabezadas por una regulación idónea de la inversión pública en los medios y la puesta en marcha de organismos reguladores.
Cuando el periodismo y los medios de comunicación pasaron a ocupar buena parte de los debates de la agenda política española, la Xunta de Goberno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia destacaba que la situación de desinformación y desregulación del espacio mediático «podía evitarse si se hubieran atendido hace tiempo las peticiones de las comunicadoras y comunicadores». Casi tres meses después, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hoy en el Congreso de los Diputados las líneas generales de su «Plano de Acción por la Democracia» sin que el tiempo transcurrido fuera aprovechado para consultar a las entidades representantes de la profesión, una falta especialmente grave en lo que respecta a los colegios profesionales creados por los propios parlamentos autonómicos.
Existen, según el Colegio, dos medidas especialmente urgentes para atajar la proliferación de la desinformación y del uso partidista de los medios. La primera de ellas es una necesaria regulación de las ayudas a los medios de comunicación y la publicidad institucional, algo para lo cual este colegio ya ha aportado sus propias propuestas a las administraciones. El dinero público debe servir para garantizar la viabilidad del periodismo libre en los medios de comunicación, y nunca para comprar voluntades y fomentar la propaganda. La segunda medida esencial sería la implementación de organismos reguladores de la profesión que vayan al otro lado de una autorregulación que se demostró insuficiente. Un ejemplo podría ser el Consello da Comunicación de Galicia que ya instaba a poner en marcha el Código Deontológico del Periodismo Gallego en 2008, y también el Consejo General de Colegios de Periodistas, que debía estar creado por ley desde hace décadas.
Las referencias al Reglamento Europeo sobre la Libertad de Medios de Comunicación pueden ser un buen punto de partida para avanzar en la independencia y la rendición de cuentas de los medios, además de las posibles modificaciones de la Ley de Publicidad Institucional.
Con todo, aún estamos a tiempo de que la falta de concreción sea la base para construir un plano que mejore las condiciones del ejercicio del periodismo. El presidente Sánchez anunció hoy que se realizarían más contactos con la sociedad civil y los sectores implicados de cara a perfilar las medidas anunciadas. Lo instamos desde ya a reunirse con los distintos colegios de periodistas, sea de manera individual o a través de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, para que pueda escuchar de primera mano las propuestas que hacen las entidades representantes de la profesión, así como a trasladar estas aportaciones, con valentía, a la legislación que salga del debate sobre este plano de regeneración democrática.