Manuel Baltar supervisó las obras de prospección, primer paso de cara a la construcción del gran hotel termal de la ciudad
El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, supervisó hoy el comienzo de los trabajos de la captación termal protegida que se están llevando a cabo en el Pazo Provincial como primer paso para el futuro emplazamiento en este edificio del gran hotel termal de la ciudad, iniciativa que impulsa el propio presidente del gobierno provincial.
“Hoy es un día importante en el Pazo Provincial”, destaca Baltar, apuntando a que el objetivo de esta captación “es comprobar que existe caudal suficiente para una instalación termal con sede en el propio Pazo Provincial”. “Se trata de la mayor aportación que hace la Diputación a favor del termalismo de Ourense desde la puesta en marcha del plan “Ourense, a provincia termal”, para poder contar, si la captación da los resultados esperados, con uno de los mejores balnearios de Europa, que va a suponer un antes y un después en la historia de la ciudad; lo digo como presidente de la Asociación de Ciudades Históricas Termales, como conocedor de la magnitud de los grandes balnearios de Europa, pues tener un balneario en el centro de la capital ourensana, en la principal zona comercial y a metros de las Burgas, la fuente que dio origen a la ciudad, es una gran apuesta”, expresa Manuel Baltar.
El presidente de la Diputación espera que este trabajo dé sus frutos, “y, en paralelo, estamos trabajando en el anteproyecto que encargamos para hacernos una idea de cómo puede ser esa gran instalación termal de Galicia y de España en el que se convertiría el Pazo Provincial”.
En esta línea, comenta que esta medida viene dada “ante la situación urbanística de la ciudad y la falta de ubicación de una parcela, por los problemas burocráticos y administrativos que puedan existir; esta es la solución más rápida y óptima: una edificación en el casco urbano que, sin duda, le va a dar un plus a la ciudad y a la provincia de Ourense, el territorio termal con mayor potencial de Europa”, afirma Baltar.
Los trabajos de prospección de aguas subterráneas iniciados hoy tienen como objetivo la realización de un pozo de barrena de 150 metros de profundidad máxima, y una vez finalizado el sondeo se realizará la evaluación hidráulica, microbiológica y fisicoquímica de los resultados. El método de perforación, de acuerdo con las series litológicas que se esperan atravesar, es el de rotropercusión con martillo en fondo y limpieza por aire a presión, sin utilizar lodos ni aditivos, según el informe técnico.