Desde el organismo se hace hincapié en la labor y la relevancia de estudiar los fenómenos meteorológicos.

Meteogalicia recibió desde 2006 más de 30.000 escolares a los que mostró la labor que realizan a diario sus técnicos y la importancia que tiene el estudio de los fenómenos meteorológicos y climáticos en la comunidad para cuestiones como la gestión de las emergencias o el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la pesca o el turismo. Un hito que destacó la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante su visita a la sede del organismo autonómico acompañando al alumnado del CEIP Pío XII.
La responsable autonómica incidió en que este tipo de actividades formativas están adscritas al programa Xuventude polo Clima y, más en concreto, a la iniciativa MeteoEscolas, desarrollada al amparo del Plan Proxecta de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional. El fin último es ampliar los conocimientos del estudiantado sobre cuestiones relacionadas con la meteorología y el clima y promover la investigación en la escuela mediante la observación directa del tiempo y realizando actividades en distintas áreas educativas.
En este sentido, recordó la conselleira, además de ver como trabajan los distintos departamentos de Meteogalicia, los escolares realizan en su centro educativo prácticas como la toma de datos de precipitaciones o de las temperaturas máximas y mínimas permitiéndoles evaluar su situación particular de su área de residencia en relación con otras zonas del entorno o del conjunto de Galicia. Al mismo tiempo, pueden compararlas con los datos históricos que ofrece el organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en su página web.

Meteogalicia imparte en la actualidad tres tipos de sesiones formativas -tanto a los centros educativos como al público en general- en función de los conocimientos divulgados. La primera de ellas, impartida por el personal del área de Calidad del Aire, está dirigida a escolares de 3º de Primaria o cursos superiores y centrada en la contaminación atmosférica, por lo que incluye también una visita a la estación de calidad del aire.
La segunda corre a cargo del personal de las áreas de Predicción Operativa y Climatología y Observación y está pensada para el estudiantado de 5º de Primaria o niveles superiores pues imparte nociones sobre meteorología y de distintos aparatos meteorológicos, formación que se completa los martes con el lanzamiento de una radiosondaje. Mientras, la tercera, que corresponde a los técnicos del área de Ruido, tiene como destinatarios los estudiantes de 2º de Bachillerato, Formación Profesional o de las universidades y se centra en formar sobre lo que es el ruido ambiental, como se mide y su impacto.

La visita a la que asistió la conselleira acompañando a 25 alumnos de 5º de Primaria del CEIP Pío XII se corresponde con el segundo tipo, con la difusión de distintos conocimientos sobre la meteorología y el funcionamiento de dispositivos de toma de datos como pluviómetros, termómetros o también radiosondaje, entre otros. De hecho, al final de la visita se procedió a la suelta de ese dispositivo para la toma de datos de distintos parámetros atmosféricos.
En esta línea, la titular de Medio Ambiente e Cambio Climático subrayó que en este curso 2024-2025 está previsto que visiten Meteogalicia cerca de 3.750 escolares de toda Galicia y puso en valor que se trata de acciones formativas muy valoradas por el alumnado pues en las encuestas que cubren los participantes suelen otorgar una nota de más de 4,9 puntos, cuando la puntuación máxima es de 5.

Balance climatológico de marzo y del invierno
Ángeles Vázquez aprovechó para exponer los resultados de los últimos informes climatológicos elaborados por Meteogalicia, los del mes de marzo y del pasado invierno. En este sentido, incidió en que el mes pasado fue un mes ligeramente frío en relación con la media histórica -que se remonta a 1961- con una temperatura de 10,6 grados centígrados, tres décimas por debajo de esa media, por lo que se trata de un dato que se desvía de la tendencia actual de registrar cada vez meses más cálidos a consecuencia del cambio climático. Mientras, el volumen de precipitaciones estuvo exactamente en la media histórica para este mes, con 98 litros por metro cuadrado.
En cuanto al invierno climatológico 2024-2025 (diciembre, enero y febrero), la conselleira recordó que fue el séptimo más cálido de la serie con una temperatura de 9,8 grados centígrados, 1,3 grados más que los valores habituales en esta época del año. De hecho, los tres meses de este período registraron valores medios superiores a los datos normales: diciembre fue cálido, con una temperatura de 9,5 grados (0,8 grados más del habitual), febrero fue muy cálido, con una media de 10,2 grados (1,5 grados más que los registros normales), y enero fue extremadamente cálido al alcanzar los 9,8 grados (1,8 grados por arriba de la media), convirtiéndose en el tercer enero más cálido de la serie histórica.
En cuanto a las precipitaciones, el pasado invierno climatológico fue ligeramente húmedo con una media de 521 litros por metro cuadrado, lo que representa un porcentaje de lluvias un 17% superior a lo que es habitual en este período del año. Por meses, diciembre fue un mes muy seco, con una precipitación media de 78 litros por metro cuadrado, un 60% menos de lo habitual; enero fue extremadamente húmedo, un 125% más de lo normal al registrarse 324 litros por metro cuadrado, lo que lo convierte en el cuarto enero más húmedo de la serie histórica; y febrero fue un mes normal, con una media de 118 litros por metro cuadrado, unas lluvias un 2% superiores a la media.

Categorías: Noticias