El presidente provincial quiere que Ourense se convierta en el lugar donde se ubique la sede internacional de este centro.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, recibió en el Pazo Provincial a la nueva secretaria de la Associaçao Impulsora da Casa da Lusofonía, Nachi López Queipo, con el fin de analizar las gestiones que se están realizando para que Ourense sea la sede de la Casa da Lusofonía, centro dependiente de la red de casas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Una iniciativa que dentro de dos meses llegará a la comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados, donde se espera que reúna el más amplio consenso entre todas las fuerzas políticas representadas en esta Cámara.
El encuentro, afirmó Manuel Baltar, permitió “poner de relieve el compromiso de la Diputación para que Ourense acoja un centro que nos dará mayor visibilidad y un plus para la ciudad y la provincia, como el territorio gallego mejor conectado con la capital del Estado, que en su momento fue capital de la Gallaecia y hoy está en la centralidad de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal”. El presidente destacó las oportunidades que se crearán con la sede de la Casa da Lusofonía en Ourense, “la provincia del estado con el mayor número de kilómetros de frontera con Portugal (219), apuntando que como cuna del pensamiento político y galeguista, Ourense está unida a Portugal por la lengua, una comunidad lusófona que en 2050 tendrá una población de 300 millones de personas”. Una cuestión que no solo tiene importancia por los lazos culturales y lingüísticos “sino también por el ámbito económico y de negocio”.
Manuel Baltar y Nachi López estudiaron la hoja de ruta a seguir para la presentación en el Congreso, en el plazo aproximado de dos meses, de la propuesta para que Ourense sea la sede de la Casa da Lusofonía, una iniciativa que quedó reflejada en el papel tras la firma de un convenio, el 10 de marzo del pasado año, entre la Diputación y la Associaçao Impulsora de este centro.
Integrada en la red del Ministerio de Asuntos Exteriores La Casa da Lusofonía se enmarca en la red de casas que posee el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, como organismos oficiales, con presupuestos del Estado y dirigidas por personal funcionario de carrera. Como precedentes tiene la Casa de América en Madrid, creada en 1991; la Casa Asia en Barcelona (2001); la de África en Las Palmas y la Casa Árabe en Córdoba, estas dos últimas en 2006. Desde la Associaçao Impulsora de la Casa da Lusofonía se destaca el valor económico del portugués y del mundo lusófono, de modo especial en los negocios, ofreciendo servicios de formación e internacionalización a las empresas, en el mayor mercado mundial que es China, y dentro de la lusofonía, el territorio de Macao, que tiene muchas semejanzas con Galicia. Una perspectiva que se trasladará al Estado en el marco de esta iniciativa “para que tenga en cuenta el valor de la lengua portuguesa, tan vinculada al idioma gallego, tanto en su origen cómo en su evolución”.

Categorías: Noticias