Baltar participó en una jornada que analizó los avances del reto demográfico en España desde 2019

El presidente del gobierno provincial ourensano participó, junto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera; la presidenta del Senado, Pilar Llop, y representantes políticos, institucionales y sociales en una jornada que analizó los avances del reto demográfico en España desde 2019, afirmando: “No basta con que seamos más, debemos aspirar a ser mejores, y el rural tiene ahora una oportunidad con los fondos europeos de recuperación en la etapa poscovid, donde el protagonismo y el liderazgo de las entidades locales tiene que ser una realidad”, expresó Baltar. 

El estudio presentado, elaborado en colaboración con Fundación AXA, mide el grado de aceptación de las políticas gubernamentales, el impacto por la retirada de servicios, la contribución de grandes empresas en el territorio, el peso del medio rural en la sociedad española y la importancia que se concede a la lucha contra el cambio climático.  

Este “termómetro del reto demográfico” ha contado con las opiniones de 200 voces representativas del medio rural (individuales y colectivas) que incluyen plataformas, ayuntamientos, diputaciones, periodistas y entidades. En palabras de Manuel Campo Vidal, director del estudio y presidente de Next Educación, “debemos medir el impacto en la opinión pública de los avances que se produzcan porque estamos jugando una partida decisiva para la España Despoblada y no podemos recorrer el camino de la recuperación a ciegas”. 

En este sentido, Manuel Baltar destacó los aspectos positivos de la conocida como “España vacía”, afirmando que está “vacía de estrés y de contaminación; un territorio que, en Ourense, somos la España de las fuentes, ese entorno socializador vinculado a un agua, que es vida y que tiene que suponer un recurso económico extra para nuestros territorios, como venimos demandando desde Femembalses, ahora que caducan las concesiones hidroeléctricas”. 

También subrayó Baltar que el Senado “es la cámara de la demografía, la de la representación territorial”, pero para que haya equilibrio territorial tiene que haber equilibrio político, como en el Senado, donde se elige el mismo número de senadores por provincia con independencia de su población. Un equilibrio político como el que tienen en Euskadi, con tres provincias que aportan, cada una, 25 escaños al parlamento vasco, con independencia de la población”.  

El discurso del territorio 

Por este motivo, pide “que se legisle con perspectiva demográfica, potenciar ese papel en el Senado”, y añade: “El mío es el discurso del territorio, soy presidente de un gobierno provincial, somos 52 en España, y actuamos en clave de provincia, pero también en clave de los 8.131 ayuntamientos, de ellos, 6.828 tienen menos de cinco mil habitantes”. Y con la perspectiva que da presidir una organización europea de provincias, como es Partenalia, Baltar expresa que debemos situar en la justa medida el hecho de la que falta de población signifique falta de desarrollo. Puso como ejemplo a Finlandia, donde todas sus provincias, excepto Helsinki, tienen una densidad de población igual o inferior a la nuestra; también 14 de las 21 provincias de Suecia, o 17 de las 19 de Noruega. Por eso, nosotros desde Ourense, que tenemos una densidad de población de 49,5 habitantes por kilómetro cuadrado, lanzamos la reflexión de que no solo debemos aspirar a ser más, sino a ser mejores”. “No solo basta con tener recursos económicos y financieros, se trata de liderar; no es hora de poner excusas y debemos actuar para seguir haciendo frente al reto demográfico”, concluyó. 

Junto a Manuel Baltar, en la jornada han participado: Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; Pilar Llop, presidenta del Senado; Manuel Campo Vidal, presidente de Next educación y Director de la Cátedra de la Despoblación y Reto Demográfico; Manuel Gimeno, de Teruel Existe; Enrique Muñoz, de Soria Ya!; Silvia del Río Martín, de Jóvenes de Castilla y León; Ana María Romero, alcaldesa de Montoro, Córdoba; Chema López Juderías, director del Diario de Teruel; Teresa López, de Fademur, y María Teresa Bardají, secretaria general de Femembalses y alcaldesa de La Puebla de Castro, Huesca. 

Publicidad
Categorías: Noticias