Ambas actuaciones suman un presupuesto de más de 255.000 euros

Gabriel Alén y Patricia Lamela, en Larouco
El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, acompañado de la alcaldesa de Larouco, Patricia Lamela, visitó las obras de reforma y ampliación que se desarrollaron en el velatorio municipal. Se trata de actuaciones de aislamiento térmico y de la ampliación de la madera del imafronte para resguardar a los asistentes en caso de lluvia, en lo que la Xunta invirtió cerca de 10.167, 95 € al amparo de la Orden de Infraestructuras de uso público de la Vicepresidencia primera del pasado año. Este concello es uno de los 37 beneficiarios en la provincia de Ourense en los que se invirtieron un importe total de más de 1,1 millones de euros.
Durante su visita, Gabriel Alén destacó que los trabajos realizados supusieron una mejora importante de esta infraestructura municipal para hacerla más funcional, más eficiente en el gasto energético y más cómoda para los vecinos. Para eso, se demolió el falso techo, construyó un nuevo cierre, se aislaron térmicamente las puertas exteriores existentes, se levantó un cobertizo en la entrada del inmueble al que se añadió un voladizo de madera y loseta.

CEIP Rubiá
Así mismo, Gabriel Alen, visitó el CEIP Virxe do Camiño del concello de Rubiá. Alén, estuvo acompañado por el alcalde de Rubiá, Elías Rodríguez, y por el equipo directivo para presentar el proyecto de reformas del CEIP, adaptado a las nuevas exigencias constructivas establecidas en el Plan de Nova Arquitectura Pedagóxica de Galicia, dotado con 191 millones de euros. Gabriel Alén explicó que la actuación tiene por objeto el relevo de las cubiertas de los tres edificios que constituyen el CEIP Virxe do Camiño, relevo de las ventanas, eliminar humedades, reposición de pavimentos, reparación y pintado de los imafrontes exteriores y la creación de un acceso exterior en el tercer edificio, que permita hacerlo más accesible.
El delegado territorial destacó que todas las nuevas intervenciones que promueve la Xunta en infraestructuras escolares apuestan por un modelo de centros “al servicio del aprendizaje y de la convivencia, con espacios accesibles, saludables y cómodos en los que el alumnado pueda estudiar, socializar, jugar, hacer deporte…”, en línea con las pautas marcadas en el Plan de Nova Arquitectura Pedagóxica de Galicia.
Dicho Plan, aborda una parte académica (con espacios al servicio de los proyectos educativos, sobre todo vinculados a la transformación digital y generadores de inclusión), en una parte infraestructural (con espacios más amplios, saludables y una mayor integración con el entorno), y en una parte de sostenibilidad acorde con las nuevas exigencias de eficiencia energética y respeto medioambiental.
La red de centros de enseñanza públicos en Galicia está formada por más de 1.000 colegios e institutos repartidos desde los concellos más pequeños del rural (con menos de 2.000 habitantes) hasta las grandes ciudades. De hecho, nueve de cada diez concellos cuentan con una infraestructura educativa para servicio de sus ciudadanos.

Categorías: Noticias