Este especial ofrece fotografías y documentos que ayudan a entender las nuevas realidades migratorias a América de los años centrales del siglo XX.

La entrega de mayo del especial “Historias de ida e volta”, un proyecto web realizado por el Consello da Cultura Galega ( CCG) en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, se centra, en esta ocasión, en la literatura gallega de la posguerra en América. La nueva entrega del especial Historias de ida e volta se sitúan en la estela de la figura del homenajeado de este año con el Día de las Letras Gallegas, el galeguista y exiliado en México, Florencio Delgado Gurriarán. Por eso, la entrega número 19 del proyecto del Arquivo da Emigración ( AEG) del Consello da Cultura Galega ( CCG), con el apoyo de la Secretaría Xeral da Emigración, hace un repaso por algunas de las obras y figuras más destacadas de nuestra literatura surgidas en el continente americano.
América jugó un papel destacado en el mantenimiento de la literatura gallega en la posguerra gracias a la colectividad emigrada y a los intelectuales exiliados que consiguieron cobijo al otro lado mar. En la nueva entrega de este especial se da cuenta de esta actividad a través de veinte imágenes y documentos que permiten entender la importancia de Buenos Aires, principal centro de la actividad editorial en gallego donde Luis Seoane fue un referente. En él, el especial “también destaca la gran influencia que tuvieron Castelao y su obra como símbolo y guía del galleguismo tras la guerra”. Otro foco cultural gallego de relieve se dio en México, alrededor de la Irmandade Galeguista y el grupo Saudade, que editó la revista homónima. Destacaron por su labor cultural los poetas Florencio Delgado Gurriarán, homenajeado este año con el Día das Letras Galegas. En este otro foco también destacaron otros nombres como el de Ramón Cabanillas y Luis Soto, que crearon, junto con el periodista Ramiro Aísla Couto, la revista Vieiros. En México también se organizó el Padroado da Cultura Galega, que realizó una destacada labor editorial. Montevideo, Caracas y Estados Unidos fueron también otros focos destacados vinculados a diferentes colectividades allí asentadas. El especial también hace hincapié en que “con el paso de los años las relaciones entre la Galicia del exterior y el grupo de intelectuales del llamado “exilio interior” se van haciendo más estrechas y fluidas. Aunque con diferencias ideológicas, primó el interés en la defensa de nuestra cultura y la amistad de muchos de ellos. En América se publicaban obras en gallego que estaban prohibidas o censuradas aquí; desde allí llegaban remesas que impulsaban iniciativas culturales y publicaciones de revistas y obras literarias”.
Historias de ida e volta
El Consello da Cultura Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, mantiene el especial Historias de ida e volta para dar a conocer materiales que documentan el fenómeno migratorio. En 18 entregas se documentaron los procesos de salida, llegada, la vida social y cultural… diferentes procesos para explicar todo el ciclo migratorio a partir de los materiales que custodia el Arquivo da Emigración Galega.

Categorías: Noticias