El debate de hoy aborda la necesidad de impulsar investigaciones que mejoren el sistema inmunológico, destacando el papel que pueden jugar las ciudades termales

La segunda jornada de la Asamblea General de la Asociación de Ciudades Históricas Termales de Europa, que se celebra en São Pedro do Sul (Portugal) tiene, al margen de las cuestiones económicas y de gestión de la red, un marcado carácter científico en torno a los beneficios que los territorios termales tienen para la salud. En este sentido, el presidente de la red termal europea y de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, reivindicó “la apertura de los balnearios, que fueron los primeros en cerrar cuando se declaró la pandemia del COVID-19, y que ahora deberían estar ya a pleno funcionamiento por lo que suponen de beneficio para la salud física y mental de las personas”.  

En este sentido, técnicos y representantes institucionales debaten sobre la necesidad de impulsar investigaciones que mejoren el sistema inmunológico, destacando el papel que pueden jugar las ciudades termales. “La reapertura de los balnearios solo traería beneficios”, expresó Baltar, e invitó a los líderes europeos -responsables de las políticas que se adoptan en materia de la pandemia- “a redescubrir la importancia y el potencial de sus propios pueblos y entornos termales”, recordando que los territorios termales “poseen el potencial que contribuye a la recuperación: lo avalan más de dos mil años de historia”, dijo Manuel Baltar, quien abogó “por seguir innovando e investigando en el ámbito de las propiedades minero-medicinales del termalismo, un campo que precisa de inversiones y de una firme política por parte de la Unión Europea para llevar a cabo proyectos de I+D+i termal”.

El presidente de la EHTTA puso como ejemplo la iniciativa que él mismo ha impulsado para promover que el edificio del Pazo Provincial -la sede de la Diputación de Ourense- se convierta en uno de los balnearios de referencia en Europa, para lo cual, en estos momentos se está a la espera de los resultados de las prospecciones termales que se realizan en el subsuelo de este inmueble.

Asimismo, Baltar destacó que en Ourense “estamos desarrollando un nuevo “Observatorio Termal Mundial” para promover la transferencia de conocimiento y la cooperación en inteligencia referida al turismo termal”, y señaló que la EHTTA “también puede cumplir con la misión de promover la cultura termal europea en el resto del mundo con los mismos criterios de sostenibilidad que han defendido nuestros territorios termales durante siglos”.

Respetuosa industria termal

De esta manera, puso de relieve que la red termal europea “es miembro del Programa de Rutas Culturales del Consejo de Europa y se enorgullece de haber sido certificada hace ya 11 años como Ruta Cultural del Consejo de Europa”. “La respetuosa industria del turismo termal trabaja para que la gente regrese a nuestros territorios y se reconecte con nuestras aguas y con todo lo que tenemos que ofrecer”, subrayó Baltar, afirmando que la EHTTA apoya la implantación de los “Certificados Verdes”, “que permitirán a las personas moverse libremente dentro de la UE y redescubrir nuestras ciudades más fácilmente”.

En el foro, que finaliza hoy, el presidente Baltar puso de manifiesto “el impacto que tendría para nuestro sector el hecho de que en julio próximo los balnearios termales se conviertan en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estaremos preparados para esta noticia y para el “efecto dominó” que esperamos tenga en todos nuestros territorios”. 

Categorías: Noticias