“La mayor parte del talento que formamos en Galicia, desarrolla su carrera profesional en nuestra tierra”, afirma el conselleiro.

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades  e FP, Román Rodríguez, destacó que la inserción laboral del alumnado gallego supera el 91%, “30 puntos más que hace una década, lo que demuestra que tenemos una oferta cada vez más adaptada a las necesidades del tejido socioprodutivo”.

Lo hizo en la presentación del Estudio de la inserción laboral de las personas escalonadas en el Sistema Universitario de Galicia (SUG) en el curso 2017/18, elaborado por la Agencia para la Calidad del SUG (ACSUG), el informe más exhaustivo en este ámbito en nuestra Comunidad y pionero en España.

El titular del departamento educativo quiso poner en valor la labor realizado por las universidades gallegas en el marco del Mapa de Titulaciones de la Xunta, para ir adaptando progresivamente la oferta. “Llevamos años trabajando de la mano para analizar las nuevas necesidades y adaptar los planes de estudios a ellas, generando nuevos profesionales altamente calificados para dar respuesta a los retos que van surgiendo en el contexto empresarial y social más cambiante que probablemente se haya producido nunca”, explicó.
En este sentido, recordó que tanto el proyecto Galicia 2030: Perfiles profesionales de futuro y nuevas titulaciones y especialidades universitarias, desarrollado por la Fundación Empresa Universidade Galega (FEUGA) bajo encargo de la Xunta, como este estudio periódico de la ACSUG “son herramientas muy útiles para tomar decisiones y para analizar sus resultados en variables tan importantes como la empleabilidad o la relación directa entre lo estudiado y el trabajo encontrado”.
“El informe confirma también que la mayor parte del talento que formamos en Galicia, el 74%, desarrolla su carrera profesional en nuestra tierra”, destacó.

Seis meses para encontrar empleo
El 90,6% de las personas graduadas durante el curso 2017/18 (89,8% los hombres y 91,6% para las mujeres) trabajaba en el momento de la realización de la encuesta. Esto representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales con respeto al estudio anterior (87%) y de casi 30 puntos respeto de los recogidos en el curso 2007/08 (61,9%). Por ramas de conocimiento, lidera la inserción Ingeniería y Arquitectura (96,2%), seguida de Ciencias de la Salud (95,7%), Ciencias Jurídicas y Sociales (89,6%), Ciencias (83,6%) y Artes y Humanidades (79,7%)

De media, tardaron 6,51 meses en encontrar dicho trabajo, frente a los 8,77 meses del estudio anterior. A este respecto, casi el 75% de los licenciados encontró trabajo en menos de un año. Hace una década, el tiempo medio para encontrar empleo era de 5,32 meses.

Las vías más utilizadas para la busca de empleo fueron internet, la presentación de forma espontánea de su candidatura o a través de familiares o amistades. Prácticamente la mitad de los titulados (52,4%) encuentran su primer empleo por alguna de estas tres vías, que ya eran las más empleadas y efectivas en los estudios anteriores.

Trabajo en Galicia
La mayoría de los graduados, casi el 74,1%, está trabajando en Galicia, el 21,6% en otra comunidad autónoma y el 4,3% fuera de España.

El 83,7% de los graduados que trabajan están desarrollando funciones de nivel universitario en su trabajo. De ellas, el 85,2% realiza tareas específicas de su titulación. Se observa un aumento en ambas porcentajes, desde el 81,7% y el 80,1%, respectivamente, del estudio anterior.

Las cinco competencias más valoradas entre las requeridas en el trabajo actual, según los graduados, son la capacidad de comunicación oral y escritura, para resolver problemas, de aprendizaje, de trabajo independiente, de planificación, coordinación y organización.

Incremento del salario
El 91,8% de las personas encuestadas en esta edición del informe trabajan por cuenta ajena. En lo que alcanza al salario medio, asciende a 1.691,85€ al mes y más del 66% de los graduados tienen un salario mensual superior a 1.500€. En el caso de los titulados en el curso 2007/08, el salario medio era de 1.305,01€, pero solo el 22,4% superaba los 1.500€.

Los datos se refieren al salario neto mensual deflactado aplicando la variación del índice de precios de consumo (IPC). Destaca el incremento en el estrato superior de la tabla salarial (2.000€ o más): el 30,7% de los licenciados en el curso 2017/18 está en este nivel, frente al 4,1% de los titulados en el curso 2007/08.

Formación y oposiciones
A mayores de trabajar, los graduados manejan otras opciones. Así, el 22,4% de las personas lucenciadas durante el curso 2017/18 continuaba estudiando en el momento de la realización de la encuesta y el 23,8% preparaba oposiciones.

En lo que alcanza a la satisfacción con el itinerario académico en el Sistema Universitario de Galicia, el 87,2% de los encuestados volvería a cursar un grado, el 77,9% volvería a cursar un máster y el 76% volvería a hacer un doctorado.

Señalar, además, que el 55,4% de las personas participantes en el estudio tenía ya otra titulación universitaria finalizada, a mayores de la titulación por la que eran encuestadas. En el 89% de los casos se trata de un título de máster.

Más de 3.300 participantes
La encuesta se realizó entre julio y agosto de 2024, aproximadamente seis años después de que las personas encuestadas finalizaran el grado. La muestra alcanzada fue de 3.356 graduados sobre una población de 7.643, lo que representa un 43,91% de la población total de graduados en el curso 2017/18.

Los objetivos principales de este estudio coinciden con los de los realizados en años anteriores: la obtención de información sobre la percepción de los titulados sobre su formación y su universidad (formación universitaria y trabajos durante la titulación) y la obtención de información sobre su busca de empleo y situación laboral actual (acceso al empleo, vías de busca de empleo, situación laboral actual, tiempo en encontrar empleo, tipo de contrato y competencias requeridas en el empleo).

Categorías: Noticias