Manuel Baltar asegura que es "un trabajo relevante no solo en la historia de Ourense, sino de la humanidad"

La Diputación de Ourense promoverá una producción audiovisual sobre la espada de Mouruás, una pieza de broce con más de 3.000 años de antigüedad hallada en 1967 en el concello de San Xoán de Río y que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial.
Manuel Baltar hizo este anuncio después de la reunión que mantuvo con la actriz, guionista y directora ourensana Lucía Álvarez, natural de la pequeña aldea donde se encontró la milenaria espada e impulsora de este proyecto, junto con la pianista Rosa Torres-Pardo a través de la productora Mezzoforte 111.
El presidente provincial destacó la ilusión de Lucía Álvarez por llevar adelante este trabajo “sobre un objeto sumamente relevante no solo en la historia de Ourense, sino de la humanidad, ya que estamos hablando de que fue fundida hace 3.000 años, lo que nos liga directamente con nuestra historia, nuestra esencia y nuestra identidad”. Baltar afirmó que esta producción audiovisual “va a ser una nueva oportunidad para darnos visibilidad, como ocurrió con la exposición In Tempore Sueborum, que sobre el mundo suevo organizó la Diputación a finales de 2017 y principios de 2018 con cerca de 300 piezas pertenecientes a 39 museos europeos. Ahora, añadió, “vamos a mostrar piezas concretas que, como esta espada, son una auténtica joya de nuestro patrimonio y con una relevancia histórica que nadie puede discutir”. Lucía Álvarez añadió por su parte que el proyecto sobre la espada de Mouruás “seguirá una singular línea que mantenemos en nuestra productora, como es diseñar desde el principio una producción totalmente accesible a las personas con discapacidad auditiva y visual, haciendo así partícipes a todo el mundo de nuestras historias”.
Depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, la espada de Mouruás es una pieza de bronce datada entre los siglos X e IX antes de nuestra era. Fue encontrada en 1967 en la cantera da Pena dos Castros durante los trabajos de construcción de una carretera y conservada gracias a la iniciativa de una vecina de la aldea, Nemesia Blanco, que contactó con el arqueólogo y antropólogo Xesús Ferro Couselo, que verificó la importancia del hallazgo.

Categorías: Noticias