Así mismo, el delegado territorial visitó la sede del Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras.
El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, se desplazó hasta Carballeda de Valdeorras para supervisar, acompañado de la alcaldesa, María del Carmen González, las obras de humanización de las calles travesía carretera de Entoma y Francisco Neira en Sobradelo, al amparo del convenio Hurbe.
Tras recorren un tramo de las calles, el representante del Gobierno gallego en la provincia de Ourense, explicó que estas intervenciones servirán para adecuar estos espacios públicos y recuperarlos como un área de interacción social, con unas mejores condiciones de seguridad para sus usuarios.
Gabriel Alén subrayó que “la tentativa del Gobierno gallego es conseguir villas accesibles y no unas villas aisladas; vamos a intentar tener unas villas habitables y no abandonadas, y que los ciudadanos, especialmente del rural, puedan seguir viviendo en su concello”.
Posteriormente, Alén continuó con su ronda de contactos por el Oriente ourensano, y en esta ocasión, se reunió con la alcaldesa del concello de Petín, Raquel María Bautista, y con el alcalde de O Barco de Valdeorras, Alfredo García. En ambos encuentros analizó con los regidores las principales demandas de estos municipios en relación a la Administración autonómica.
En el caso del municipio de Petín, los principales asuntos que repasaron fueron en materia social y turística. En cuanto al concello de O Barco, Gabriel Alén tuvo la ocasión de analizar asuntos de promoción del empleo así como en materia de medio rural.
Ambos regidores coincidieron en el apoyo a la candidatura presentada al Gobierno de España de fondos europeos del Plan de Recuperación para llevar a cabo el acondicionamiento de la carretera autonómica OU -533 ente A Gudiña y A Rúa.
VISITA AL CONSELLO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIXE VALDEORRAS.
la sede del Consello Regulador da Denominación de Orixe Valdeorras, fue el siguiente punto al que se desplazó el delegado de la Xunta en la provincia. Allí fue recibido por su presidente, José Luís García, y parte de los vocales del equipo directivo.
Tras un encuentro de trabajo con los representantes del Consello Regulador, en el que expusieron las demandas y necesidades del sector, el delegado territorial hizo un recorrido por las instalaciones señalando “la magnífica calidad de estos vinos, que se refleja en su permanente reconocimiento”.
Gabriel Alén subrayó también que la reputación de los caldos de esta comarca no es un hecho aislado, pues el crédito y el renombre de los vinos de las otras denominaciones de origen de la provincia es semejante a los de Valdeorras. Matizó además que “en Ourense están cuatro de la cinco D.O. de Galicia, Monterrei, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras, lo que habla de la importancia estratégica de este sector”. “Desde la Xunta de Galicia –significó el delegado territorial- tenemos clara la apuesta decida por todo el sector productivo del vino, pues además de valorizar el rural estamos asentando población y creando riqueza con productos de altísima calidad, reconocidos y demandados internacionalmente”.
Alén recordó que la tradición vitícola de Valdeorras se remonta a la época romana. Al amparo de un microclima mediterráneo-oceánico, los romanos plantaron viñedos y construyeron lagares. Dieron así origen a una cultura, hoy secular, en la atención de la viña y en la elaboración de caldos, a los que cantaron los peregrinos del Camino de Santiago.
En el año 1945 se reconoce la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial.