las dos provincias gallegas enturbian los datos, a nivel general, del resto del país
Aunque los datos de la EPA de este segundo trimestre arrojan datos más positivos a nivel general desde que comenzó la pandemia, con una bajada del paro de 110.000 personas y la creación de casi medio millón de puestos de trabajo, lo cierto es que en nuestra provincia la tasa de paro es del 12,59%, lo que supone un aumento de un punto con respecto al trimestre anterior (11,63%), si bien se sitúa medio punto por debajo si la comparamos con el mismo trimestre de 2020 (13,04%).
En el conjunto de Galicia, que contabiliza 152.400 desempleados, el paro desciende en 5.900 personas y la tasa de paro es del 12,40%, separada más de 3 puntos de la estatal, que se sitúa en el 15,98%. Ourense y Lugo son las dos únicas provincias gallegas en las que aumenta la tasa de paro, frente al descenso en Pontevedra y A Coruña de medio punto y un punto y medio respectivamente.
Sin duda, la quinta ola ha truncado la recuperación que se esperaba ver a estas alturas del verano, y que no se está produciendo con tanta intensidad a pesar del buen ritmo en la vacunación. La vuelta a medidas restrictivas en un período en que la economía debería estar en pleno auge con la temporada turística, ha sido un duro golpe para las expectativas de recuperación en el tejido empresarial. En la industria tampoco ayudan los parones, o cuestiones como el encarecimiento de la energía o las materias primas, que son obstáculos que está teniendo la recuperación económica en nuestro entorno.
Según la CEO, medida que se controle la pandemia los datos irán mejorando, por eso piden que se analicen en un contexto de «recuperación» como el que atravesamos. Los ERTE siguen jugando un papel importante en la protección del empleo, pero piden que se considere otro pilar para afrontar los grandes cambios del mercado laboral como es la Formación para el Empleo, destinada a desempleados y trabajadores, que debería estar ya en marcha sobre todo en un período como el que vivimos, en el que resulta, si cabe, más necesaria que nunca para lograr la reincorporación de los trabajadores al mercado laboral, o la actualización de las que ya trabajan.
Desde la Confederación de Empresarios ourensanos es momento de afianzar la recuperación a medida que se controla la pandemia, hay que priorizar esta recuperación para que las empresas puedan volver a contratar, algo que se frenará si se plantea ya para este año una subida del SMI todavía con incertidumbres en el horizonte económico.
Evolución de la tasa de paro en Galicia y provincias | |||||||
Período | 2021 T2 | 2021 T1 | 2020 T4 | 2020 T3 | 2020 T2 | 2020 T1 | |
Coruña, A | 11,19 | 12,70 | 11,63 | 10,99 | 10,85 | 11,46 | |
Lugo | 9,83 | 8,82 | 8,25 | 9,05 | 9,22 | 8,63 | |
Ourense | 12,59 | 11,63 | 10,26 | 10,45 | 13,04 | 13,15 | |
Pontevedra | 14,65 | 15,22 | 13,27 | 14,10 | 13,88 | 15,27 | |
Galicia | 12,40 | 13,00 | 11,66 | 11,80 | 11,95 | 12,65 |