El presidente de la Diputación ourensana afirmó que el rigor y la calidad del OUFF “ se reflejan en estos 26 años".

El Centro Cultural Marcos Valcárcel acogió hoy la presentación de la 26 edición del Ourense Film Festival, “que representa un homenaje a todos aquellos que hicieron de esta ciudad y de esta provincia una tierra de cine, cuna de la cultura, de la reflexión, de la innovación y de la vanguardia”, dijo el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, en un acto en el que anunció que añadirá a las funciones de la diputada de Cultura, Patricia Torres, la responsabilidad de producción audiovisual, “título que no existe en nuestra entorno nacional y que refleja perfectamente el carácter de Ourense como puerta de entrada del cine de Galicia”.
El rigor y calidad del festival, dijo, “se refleja en estos 26 años, ediciones más que suficientes para mirar con mucho optimismo de cara al futuro, comprobando cómo Ourense ganó visibilidad organizativa en todo este tiempo y como se nos conoce en San Sebastián, en Almería, Alicante o Málaga, donde los presidentes de sus respectivos gobiernos provinciales también apuestan con decisión por sus certámenes”.
El festival, añadió Manuel Baltar, “aporta a Ourense una personalidad propia, un espejo de la cultura que tan fundamental es para esta Diputación, como así quedará demostrado en la inauguración y en la clausura, con la proyección de sendas producciones rodadas en Ourense”.
En el acto de presentación del Festival Internacional de Cine de Ourense, que comenzará el próximo viernes, día 24 y finalizará el sábado, 2 de octubre, también participó el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, entre otros. Román Rodríguez felicitó al festival por esta 26 edición “cuando hay muy pocos proyectos culturales en la Galicia contemporánea que puedan pasar las bodas de plata con brillantez, y donde se comprueba la grandísima identificación con la ciudad y la provincia de Ourense y la notable implicación público-privada”. Una iniciativa, afirmó, “muy importante para un sector tan pujante en la cultura gallega como es el audiovisual, en un momento de esplendor creativo y de madurez, y con reconocimiento nacional e internacional”. Una apuesta clara, señaló, ”por la industrialización y la modernización de un sector que en Galicia da trabajo a más de 2.000 personas, con más de 130 empresas y que genera ingresos superiores a los 127 millones de euros”.
Miguel Ángel Fernández, fue el encargado de detallar el contenido del programa “de un certamen que este año refuerza la condición de jurado internacional de la sección oficial, con representantes de México, Uruguay, Portugal y España, así como con la cinematografía de Portugal y de México, que se suman a la comenzada con Francia en la pasada edición, además de la concesión de la Calpurnia de Honra Internacional a la actriz lusa Leonor Silveira ”, subrayando además que “de los 71 filmes de diferente formato que componen esta edición, 33 tienen participación gallega”.

Categorías: Noticias