Galicia es la primera comunidad autónoma con un portal estadístico de economía social en su propia lengua, siguiendo las directrices marcadas por la Comisión Europea.
La directora xeral de Traballo Autónomo e Economía Social, Marta Marino, participó esta mañana en el acto central organizado por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) —a través del Centro de Estudos Cooperativos de Galicia (Cecoop)— con motivo de la celebración de la VI Semana Universitaria da Economía Social. En este acto, se presentó el nuevo portal estadístico de la Economía Social en Galicia (Galestat) que tiene como objetivo ofrecer de forma permanente y continuada la información estadística más relevante de los diferentes actores que integran la Economía Social gallega con el fin de ayudar a la toma de decisiones públicas, elaboración de trabajos académicos y para el desarrollo y visibilización del sector.
Galestat —que cuenta con el apoyo de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración— consolida a Galicia como un referente en la puesta en valor de la Economía Social, siendo la primera comunidad autónoma que presenta un portal estadístico en su territorio en su propia lengua y responde así a las líneas marcadas por la Comisión Europea en el Plan de Acción Europeo de la Economía Social, en las que se establece la recopilación de datos y estadísticas adecuadas como uno de los factores clave para la visibilización, reconocimiento y desarrollo de este sector.
Posteriormente, la directora xeral hizo una valoración del Informe de la Economía Social en Galicia 2023, elaborado por el Cecoop en el que destacó la creación de 138 cooperativas — la segunda cifra más elevada de la serie histórica–, las casi 60 nuevas sociedades laborales —que corresponden al 24% del total de las constituidas en el conjunto estatal— o la creación de nuevos centros especiales de empleo. En este informe se analizan también las políticas públicas para el desarrollo de este campo, así como un análisis de la percepción de los emprendedores gallegos, sentido en el que recordó que el Gobierno autonómico pone a disposición de todo el tejido emprendedor las 15 oficinas activas por toda Galicia de la Rede de polos, en las que se ofrece asesoría y acompañamiento gratuito en la puesta en marcha o consolidación de cualquier fórmula de negocio.
Estrategia gallega de la economía social: horizonte 2027
En este campo, Marta Marino hizo hincapié en el compromiso del Ejecutivo con la economía social, campo al que destinará casi 45 M€ en 2025, impulsando también la Estrategia gallega de la economía social: horizonte 2027, con la que se estima crear 4.000 nuevos puestos de trabajo bajo el paraguas de esta modalidad de negocio y constituir 400 nuevas entidades. Esta estrategia también abarca los apoyos específicos para incrementar la competitividad de las diferentes entidades, entre ellos el programa Aprol Economía Social (5 M€) o el Bono consolida (más de 2,7 M€).
Por otra parte, se avanzará en la nueva Ley de cooperativas de Galicia, legislando y adaptando la normativa a la realidad actual, con el objeto de agilizar la creación de nuevas entidades y de consolidar las ya existentes dándole ánimo al Rexistro autonómico de cooperativas de la mano de todos los agentes implicados, apostando por el diálogo y la escucha activa, con el objetivo firme de tener aprobada la nueva ley este año, coincidiendo con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas.