Este especial es un proyecto web realizado por la Secretaría Xeral da Emigración y el Consello da Cultura Galega.

El especial “Historias de ida e volta”, un proyecto web realizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, llega a junio documentando las acciones filantrópicas de los indianos mariñaos. A principios del siglo XX, la emigración gallega en América unió sus esfuerzos para financiar obras filantrópicas que contribuyeran a la mejora y al progreso cultural en sus lugares de origen. Agrupados en sociedades étnicas territoriales o bien de manera individual y desinteresada, muchos indianos mariñaos destinaron su fortuna a la construcción de escuelas y a la financiación de diversas obras públicas.
El especial Historias de ida e volta, proyecto del Archivo de la Emigración Gallega (AEG) del Consello da Cultura Galega (CCG) que cuenta con el apoyo de la Secretaría Xeral da Emigración, muestra en veinte imágenes algunos de estos proyectos, entre los que sobresalen los numerosos centros educativos construidos en diferentes parroquias de la Marina lucense. “De muchos es sabido que la hermosura natural de la comarca de la Marina lucense se ve reforzada por las edificaciones de estilo indiano repartidas por sus dieciséis ayuntamientos”, comienza el especial “La huella indiana en la Mariña lucense”, en el que se destacan algunas construcciones como los “suntuosos palacetes de arquitectura indiana” o las “pintorescas escuelas”. Con Cuba y Argentina como destinos principales, la colectividad mariñana emigrada al otro lado del mar comenzó a recaudar el capital necesario para poner en marcha diferentes proyectos con los que aportar un mayor bienestar a sus parroquias o concellos de origen. “La construcción y el mantenimiento de escuelas en que los más niños recibirían la formación educativa elemental” fue uno de los objetivos principales, continúa el especial.
La entrega número 30 de Historias de ida e volta muestra algunos de los centros educativos financiados por las sociedades étnicas de los emigrantes mariñaos residentes en la Habana. Es el caso de la escuela de Adelán en Alfoz o de la de Magazos, promovidas por las asociaciones Hijos del Valle de Oro e Ilustrísima Sociedad de Vivero y su Comarca, respectivamente. Ambas entidades prestaron una especial atención al fomento de la cultura y la educación en sus villas natales, por lo que dieron soporte económico para la creación, el arreglo y el mantenimiento de otras muchas escuelas a lo largo de toda la Mariña. También se destaca el papel del Centro de Benquerencia, Sociedad de Instrucción y Recreo, que fundó en 1906 la escuela del Cantero en Barreiros, mas lo de la asociación Círculo Habanero de La Devesa, que construyó en Santa Eulalia de la Devesa un edificio concebido para funcionar como escuela de enseñanza primaria y centro cívico. Además, desde La Argentina, la sociedad microterritorial Centro Hijos del Partido de Vivero en Buenos Aires intervino económicamente en la puesta en marcha de un centro educativo para los niños de Xove. El especial presta también atención a la figura de algunos indianos, como José María Fernández Montenegro, Manuel Candia o Jesús Rodríguez Murias, que destinaron parte de su riqueza a la creación de escuelas en sus parroquias natales. Se documenta la labor del devesán Pedro Murias, quien “no solo destacó por formar parte de la élite empresarial de la isla de Cuba”, sino también por ser quien de crear un “centro de enseñanza pionera, con el claro objetivo de acercar el adelanto agrícola a toda la comunidad de origen”, explica la entrega. En ella, se muestran también los palacetes y casonas construidos por José Álvarez Fernández, José García Rodríguez o Carlos Couto Pulido, por reflejar el perfil de casas indianas típicas de la Mariña lucense. Además, también se incluye una fotografía de la Torre de los Moreno, palacete modernista de Ribadeo promovido hacia 1915 por los hermanos Pedro María y Juan Moreno Ulloa, emigrantes de éxito en la Argentina que dejaron una importante huella filantrópica en su villa natal.
El proyecto Historias de ida e volta
El Consello da Cultura Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, mantiene el especial Historias de ida e volta para dar a conocer aquellos materiales que documentan el fenómeno migratorio. En más de veinte entregas se documentaron los procesos de salida y llegada, la vida social y cultural, etc., para, de este modo, explicar todo el ciclo migratorio a partir de los materiales que custodia el Archivo de la Emigración Gallega.
Emigración publica la lista provisional de admitidos y excluidos del programa Conecta co Camiño
La Secretaría Xeral da Emigración publicó hoy el listado provisional de los admitidos y excluidos en el programa Conecta co Camiño de la Secretaría Xeral da Emigración que se vuelve a desarrollar este año, tras tres años de suspensión a causa de la pandemia, en colaboración con la Dirección Xeral de Xuventude de la Consellería de Política Social.
La iniciativa se destina a personas de entre 18 y 20 años, en colaboración con la Dirección Xeral de Xuventude, Participación y Voluntariado. El programa se desarrollará del 20 al 31 de julio y los participantes se alojarán en la residencia juvenil Altamar de Vigo. Los participantes recorrerán ocho tramos a pie por el Camino Portugués por la Costa hasta Compostela, conociendo aspectos de la historia xacobea y del patrimonio cultural gallego.