Mañana, viernes 11 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica y el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia.

En la actualidad el 75 % de las estudiantes universitarias de Medicina son mujeres.“Esto  es reflejo de una sociedad donde buenos expedientes de esfuerzo y dedicación copan una  carrera donde no resulta fácil entrar, exigiendo expedientes con notas muy altas con una  sobredosis de trabajo y constancia. Más que una inteligencia superdotada se necesita  esfuerzo y tesón”, afirma la doctora Pombo, ante la celebración mañana 11 de febrero del Día Mundial de la Mujer Médica, coincidente con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Además, la doctora destaca que para ejercer la carrera de Medicina “es necesaria una continua  formación, así como fortaleza física y mental para soportar un alto nivel de estrés y turnos de  trabajo y formación prolongados”.

Distribución por especialidades 

Según los datos publicados en el INE, ya hay mayor número de mujeres colegiadas que hombres en la profesión médica, pero esta distribución no es igual en todas las especialidades. 

En Pediatría, por ejemplo 3 de cada 4 son mujeres; en Urologia sólo una de cada 5 .En general, en las especialidades quirúrgicas predominan los hombres y en las médicas las mujeres.

“En Medicina Interna -área a la que pertenece la doctora Pombo- no hay muchas diferencias de  sexo.En nuestro servicio del Hospital Lucus Augusti de Lugo somos 13 mujeres y 12 hombres”

Perspectiva de género 

Con respecto a la perspectiva de género en la atención a la salud femenina, la doctora Pombo recalca que “probablemente hoy está muy desarrollada la atención en lo que se refiere a  revisiones ginecológicas, exploraciones mamarias, seguimientos durante embarazo y lactancia  etc…Pero hay un campo donde las mujeres todavía necesitaríamos más consultas y apoyo: el  manejo del estrés ,ansiedad y el burnout”. 

Hablando de la situación profesional de la mujer en el ámbito médico, la doctora Pombo  recuerda que “estamos asistiendo estos años a saturaciones en la asistencia sanitaria, agresiones tanto verbales como físicas a profesionales sanitarios. En el registro de Colegios  Médicos se notifica que las amenazas y agresiones verbales son más frecuentemente  sufridas por las mujeres. En las agresiones físicas no se constatan diferencias de género.  

Otro dato es que un 35% de los profesionales médicos no tiene plaza fija. Alcanzamos los  40 años fácilmente sin conseguir un puesto de trabajo estable, lo que nos lleva a renunciar a  nuestra vida familiar y retrasar la maternidad, con el consiguiente riesgo en el embarazo tanto  para la madre como para el hijo”. 

Representación en los órganos directivos 

“El 50% al menos de las plantillas está formado por mujeres, pero sin embargo sólo un 20%  ocupa puestos directivos y de jefaturas de servicio o secciónA las mujeres todavía nos queda un gran camino por recorrer en este sentido. Todos los días  escuchamos que se busca paridad de sexo en política y en la vida diaria, pero la realidad es que  se ven sobre todo hombres en las reuniones de jefes ,los ponentes de congresos y reuniones,  etc… Muchas veces las pocas mujeres que ocupan esos cargos normalmente han renunciado a su  vida personal. Esto quiere decir que la igualdad todavía no ha llegado a este punto. La sociedad  del poder está en manos de los hombres, se mueven en círculos donde predomina la  asignación de cargos a otros de su género. Las mujeres rechazamos los puestos directivos por inseguridad en el liderazgo, por miedo a  descuidar nuestra familia y por el sobreesfuerzo a la hora de conciliar que conlleva un trabajo  directivo. Es necesario todavía un cambio en este aspecto para que sintamos la igualdad de género  completa en la profesión”, señala la doctora Pombo. 

Categorías: Noticias