El plazo de solicitudes estará abierto hasta el 1 de septiembre
El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Gabriel Alén, acompañado de la alcaldesa de Boborás, Patricia Torres, visitó esta mañana el casco histórico de Pazos de Arenteiro. El representante del Gobierno gallego aprovechó el recorrido por la localidad para explicarle la nueva orden de ayudas para la compra de viviendas en los diez concellos de la provincia, casi medio ciento en Galicia, que han declarado su casco histórico y cuyas bases salieron publicadas en el Diario Oficial de Galicia el pasado 15 de marzo.
El delegado territorial le informó “que el pasado 16 de marzo se abrió el plazo para que las personas interesadas puedan solicitar esta línea de ayudas hasta el próximo 1 de septiembre”, y subrayó “que se trata de la tercera convocatoria de este programa, que para 2021 contará con un presupuesto de 600.000 euros, casi seis veces más que la dotación con la que salió convocada el año pasado”. De este modo, los beneficiarios podrán optar a una ayuda de hasta 15.000 euros para financiar la adquisición de una vivienda ya construida (ya sea nueva, usada o necesite de rehabilitación) localizada en uno de los cascos históricos existentes en Galicia.
En la provincia de Ourense, podrán acceder la este tipo de ayudas los concellos de Allariz, Boborás, Celanova, O Barco de Valdeorras, Ourense, Ribadavia, San Cibrao das Viñas, Verín, Vilar de Santos y Xunqueira de Ambía.
La finalidad, destacó Gabriel Alén, es la de contribuir a fijar población de forma estable en estas zonas, lugares emblemáticos y con una gran riqueza patrimonial y arquitectónica.
Entre las principales novedades de esta tercera convocatoria, el delegado territorial subrayó que, por una parte, se elimina el requisito de ser menor de 35 años para poder optar a las ayudas, de tal manera que se extiende la consideración de potencial beneficiario al conjunto de los gallegos, con el fin de favorecer el asentamiento de población en los conjuntos históricos. Los más jóvenes, en todo caso, podrán seguir optando al programa y podrán verse beneficiados con respecto a otros colectivos. Así, el importe de la subvención variará en función de la edad del solicitante, de forma que si la vivienda fue adquirida por una persona mayor de 35 años, el importe máximo a percibir será de 10.800 euros; una cuantía que se ampliará hasta los 12.800 euros cuando los solicitantes sean menores de 35 años. Asimismo, en el supuesto de que la vivienda esté situada en un ámbito declarado Área Rexurbe –en estos momentos solo los concellos de Mondoñedo, A Coruña y Ribadavia tienen una-, la cuantía se elevará hasta 15.000 euros, independientemente de la edad del beneficiario. La otra gran novedad de la orden de ayudas de este año se refiere a los requisitos económicos de acceso, medida con la que se busca también ampliar el abanico de potenciales beneficiarios. En este sentido, el límite de ingresos de los solicitantes se eleva hasta 6,5 veces el IPREM (48.877,33 euros), lo que correspondería a casi el 90% de los hogares gallegos, con el fin de adecuarse a los precios actuales del comprado inmobiliario y más concretamente, a la realidad del coste de la vivienda en los cascos históricos.
Estas ayudas se enmarcan en el llamado Pacto Social por la Vivienda 2021-2025, una hoja de ruta consensuada previamente con los principales colectivos profesionales implicados en el sector y con las asociaciones de consumidores con el objetivo de llegar en este período a unas 70.000 familias gallegas.