"Entendemos non só que non debería desaparecer esta unidade; senón que debería reforzarse", apuntan los socialistas.

La portavoz del grupo municipal socialista en el Concello de Ourense, Natalia González Benéitez, la diputada en el Congreso Marga Martín Rodríguez y la diputada en el Parlamento gallego Carmen Rodríguez Dacosta se reunieron con representantes de la asociación de enfermos afectados por la covid persistente después de conocerse, recientemente, que el Sergas decidió cerrar en el CHUO la unidad multidisciplinar que atendía a estos afectados. Ante esta situación, las socialistas presentaron una batería de iniciativas con el objetivo de que se reconsidere la decisión tomada y se presente una reorganización real de estas unidades, en función de la demanda existente de pacientes postcovid.

Se trata de una enfermedad crónica, multiorgánica y altamente incapacitante que no tiene cura y que en la mayoría de los casos tiene una evolución no favorable y se manifiesta en episodios. Según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) afecta hasta a un 5% de las personas contagiadas, lo que en Galicia se traduce en unas 70.000 personas. «Debemos respaldar las demandas de este colectivo que ya registró una solicitud, con más de 1.700 firmas, para que se retrotraíga la decisión y se garantice una atención sanitaria digna, aseguran desde el PSOE ourensano. 

Por su parte, la diputada del PSdeG en el Parlamento recordó que se trata de personas que vieron mermada su calidad de vida, por las diferentes secuelas que presentan, y que precisan ser atendidas por un equipo multidisciplinar de profesionales especializados y que puedan revisar sus casos con una visión global. «La opción que plantea la Gerencia rompe la atención que hasta ahora se les ofrecía y las socialistas entendemos que debe ser integral», aclaran. Estamos además ante una enfermedad emergente, sobre la que se están realizando estudios, y de momento, transcurrió relativamente poco tiempo para poder avanzar con respecto al mecanismo que lo desencadena. Pero sí sabemos que algunos de los síntomas más frecuentes son: malestar general, dolores musculares, astenia, falta de concentración, fallos en la memoria etc. Y algún estudios señalan que afecta a todos los sistemas orgánicos, incluido el sistema cardiovascular, el nervioso, el endocrino, el inmunológico, el reproductivo y el gastrointestinal.

«Por todo esto, entendemos no solo que no debería desaparecer esta unidad; sino que debería reforzarse. También se debería realizar un censo territorial de personas afectadas por covid persistente y proceder de forma inmediata a la formación del personal sanitario en aquellos centros de salud donde existan personas con covid persistente», finalizó sobre las demandas que recogen las iniciativas.

Categorías: Noticias