El presidente de la diputación de Ourense participó en la Comisión Executiva do Eixo Atlántico, en Viana do Castelo

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destacó hoy, en la reunión extraordinaria de la Comisión Executiva do Eixo Atlántico, celebrada en Viana del Castelo (Portugal) que la labor de las grandes alianzas institucionales “potenciará la eficacia de los fondos de recuperación europeos”. En un momento crucial para las economías de las administraciones públicas y para todo el mundo en general, Baltar considera que la cooperación “será la palabra clave para que esos fondos europeos lleguen y tiempo y donde sean más necesarios”, y dijo que el gobierno que preside –la Diputación de Ourense- acaba de poner en marcha una estrategia de captación de financiación europea para el período 2021-2027,  destinados a proyectos basados en la “economía verde” en los ámbitos del turismo, el reto demográfico, el termalismo, las infraestructuras y la innovación.
En la Comisión Executiva do Eixo Atlántico -de la que Manuel Baltar forma parte desde hoy- el presidente de la Diputación de Ourense destacó que también informará de esta estrategia de captación de fondos europeos a las redes de cooperación europea que preside – Partenalia y EHTTA– y a la Confederación Europea de Poderes Locales Intermedios ( CEPLI), de la que es vicepresidente. En este sentido, expresó, como presidente del Foro Termal do Eixo Atlántico, la necesidad “de aprovechar la fortaleza que el turismo termal va a tener en los próximos años de pospandemia”, y la “singularidad competitiva que nos de la la relación Galicia-Norte de Portugal para todos los ámbitos económicos”.
Colaboración, previsibilidad, rapidez y eficacia. Esta es la receta con la que Manuel Baltar defiende la gestión del que será el próximo plan plurianual de fondos europeos, “más que nunca, de la recuperación económica”, unos proyectos que “encajan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS), que en Ourense pensamos en clave de provincia para reactivar la economía de nuestros municipios, en una etapa en la que tenemos que reconocer el gran trabajo realizado por los concellos durante la pandemia”, afirmó Baltar, destacando que no solo se trata de los fondos Next Generation sino también de otras importantes partidas presupuestarias contempladas en el plan plurianual de la Unión Europea, un plan en el que el trabajo en red que realizamos con entidades como Partenalia, la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales, la CEPLI y el Eixo Atlántico, podrá extenderse a las mismas para que desde su posicionamiento de cooperación a través de los gobiernos locales intermedios puedan llegar esos fondos a nuestros territorios y favorecer la creación de más empleo y fijación de población en los entornos rurales”, afirmó Manuel Baltar.
 Destacó también Baltar la cooperación que ya se está dando en proyectos transfronterizos cómo el Raia Termal, y citó iniciativas como EmprendOU y el proyecto “Ourense, destino turístico intelixente”, destacando la importancia del “empleo verde”, que integra los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Explicó que la planificación de la Diputación de Ourense para la captación de financiación europea para el período 2021-2027 abarca ámbitos como el reto demográfico, el desarrollo digital, la movilidad sostenible, la producción ecológica, el termalismo, el turismo y la cooperación territorial con redes a las que se suman también las comunidades intermunicipales del Alto Támega y Terras de Tras os Montes, incluyendo la eurocidade Chaves-Verín, para garantizar la captación de fondos europeos.

Categorías: Noticias