la comunidad gallega lidera este año la clasificación nacional de itinerarios azules.

Foto de archivo

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, animó hoy a la ciudadanía a conocer Galicia recorriendo alguna de las 54 rutas galardonadas este año en el marco de la convocatoria Bandeira Sendero Azul, un programa de la Asociación de educación ambiental y del consumidor (Adeac) que reconoce la puesta en valor de itinerarios peatonales mediante su transformación en entornos naturales respetuosos, resilientes y sostenibles.
Durante una visita Sanxenxo, el municipio con más senderos azules de todo el país y donde participó en el izado de la bandera de la ruta dos Carballos de Aldariz, la responsable autonómica destacó que itinerarios como este ofrecen a los visitantes una forma diferente de acercarse a la naturaleza y disfrutar de su tiempo de ocio al aire libre y rodeados de un entorno especial.
La conselleira incidió también en la importancia de que un año más Galicia vuelva a liderar la clasificación nacional de senderos azules, con 54 itinerarios repartidos por las cuatro provincias, que suman un total de 388 kilómetros. En este sentido, Ángeles Vázquez consideró Sanxenxo como un “ejemplo” a seguir para los municipios costeros de todo el país no solo por el número de itinerarios azules alcanzados este año, sino también por la “excelencia” en la gestión de sus playas desde un punto de vista medioambiental.
Al respecto, la conselleira recordó que este concello pontevedrés lidera desde hace varios años la clasificación nacional de municipios con más playas con banderas azules (un total de 17 en 2025), además de contar con tres puertos deportivos reconocidos también con este distintivo.

Objetivos principales
Recordar que el programa Bandeira Sendero Azul premia y reconoce cada año la recuperación y puesta en valor de rutas, sendas e itinerarios peatonales, tanto costeros como interiores, con el objetivo de fomentar la conectividad ecológica y la restauración ambiental; contribuir con el análisis de fuentes cartográficas y de datos a la planificación y gestión de zonas naturales; fortalecer la coordinación entre las administraciones con competencias en estos espacios; integrar de forma transversal aspectos económicos, ambientales y sociales, y mejorar el conocimiento y la sensibilización ambiental.
Además, se realiza una revisión periódica de aspectos tales como las características de las sendas y trazados; el estado de la información, señalización e infraestructuras disponibles; la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural, y el uso público y disfrute.

Categorías: Noticias