la Asociación Española contra el Cáncer dio a conocer un informe coincidiendo mañana, 4 de febrero, con el Día Mundial contra el Cáncer.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer ha publicado el primer informe sobre la inequidad del cáncer en España con el objetivo de señalar las desigualdades que agrava el cáncer. Esta presentación tuvo lugar en el evento que la Asociación celebró en el Espacio COMO en Madrid presidido por Su Majestad La Reina, presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, y con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
La Asociación ha recordado que no todas las personas son iguales frente al cáncer y, ante
esa situación, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes ha señalado que “las
desigualdades tienen un impacto directo en las oportunidades de las personas para hacer
frente al cáncer. No todas las personas tienen acceso a entornos saludables para prevenirlo
desde la infancia ni a medidas preventivas para detectarlo precozmente; no todas las personas que son diagnosticadas de cáncer y sus familiares tienen garantizada una atención integral y continuada; y no todos los cánceres se investigan en la misma medida, lo que significa que hay pacientes que pueden tener menores posibilidades de supervivencia. Para combatir esta situación de desigualdad, la Asociación trabaja en dos planos complementarios: directamente con la sociedad y potenciando la colaboración con administraciones públicas y otras entidades con el objetivo de que todas las personas sean iguales frente al cáncer, que es uno de los problemas sociosanitarios más importantes en nuestro país”.
Durante el evento, 3 pacientes de cáncer y un familiar ejemplificaron algunas de las
desigualdades que agrava en unos casos y, en otros, provoca el cáncer.
El cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer. Según el informe publicado hay desigualdades que tiene que ver con el acceso a entornos saludables, al diagnóstico precoz, a tratamientos como la atención psicológica y los cuidados paliativos y a la investigación, influyendo en las desigualdades el aspecto socioeconómico. Por ejemplo, el código postal afecta más que el código genético a la hora de hacer frente al cáncer, por lo que hay una parte de la población que no tiene las mismas oportunidades de prevenir y detectar precozmente el cáncer dependiendo de dónde viva.
Hoy en día, siete Comunidades Autónomas no han conseguido que toda su población de riesgo (50 a 69 años) tenga acceso a un programa de cribado colorrectal.
Además, el 42% de las Comunidades no cuenta con regulaciones específicas para prevenir del humo del tabaco,responsable del 30% de los casos de cáncer. Hay que tener en cuenta que, casi el 43% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en espacios públicos.
Respecto a cuidados paliativos, España está a la cola de las ratios recomendadas con 0,6
unidades por cada 100.000 habitantes –según la Asociación Europea de Cuidados
Paliativos, para una adecuada atención se necesitan 2 unidades por cada 100.000
habitantes, una domiciliaria y otra hospitalaria-, siendo la media europea del 0,8 unidades
por cada 100.000 habitantes.
Gloria Martínez, paciente diagnosticada de cáncer de mama dos veces y residente en el
Valle de Arán, mostró cómo se vive el cáncer en el ámbito rural. En este sentido, mostró las
diferencias entre su primer diagnóstico, hace ya 15 años, y el último donde gracias a los
avances en la propia sanidad y la digitalización de la organización ha podido recibir los
servicios que necesitaba.
Por otra parte, el nivel socioeconómico es un factor de desigualdad en el cáncer pues, entre
gastos directos e indirectos, el cáncer provoca un coste económico al 41% de las familias
superior a 10.000€ durante la enfermedad. Estos gastos podrían ser inasumibles para
cerca de las 30.000 personas que son diagnosticadas de cáncer y están en una situación
de vulnerabilidad ya que, están en paro, son autónomos o su salario se encuentra por
debajo del Salario Mínimo Interprofesional. El porcentaje de mujeres cuyo salario está por
debajo del Salario Mínimo es el doble que el de los hombres.
Es el caso de Beatriz Parra, paciente de cáncer de mama y fisioterapeuta, quien perdió su
trabajo a raíz del diagnóstico. Después de agotar la prestación por desempleo y recurrir a la
familia para que pudiera ayudarla económicamente, ha tenido que reinventarse y explorar
nuevas oportunidades profesionales en el mercado laboral ya que adquirió una
discapacidad que la impide volver a su antiguo trabajo.
El impacto del cáncer también afecta a los familiares y a los cuidadores, como es el caso
de Carmen Toledano, que trasladó las desigualdades que se encuentran a la hora de
atender a una persona por cáncer. En su caso, tuvo que pedir una excedencia para poder
dedicarse al cuidado de su marido, enfermo de cáncer, y de su hija de 5 años. Durante este
periodo, tuvieron que hacer frente a una difícil situación económica pues, durante la
excedencia laboral, Carmen no tuvo retribución salarial.
La investigación es clave para aumentar la supervivencia. Impulsarla y garantizar el acceso
de los pacientes a los resultados es una prioridad para la Asociación con el objetivo de
alcanzar el 70% de supervivencia media para el año 2030. En este sentido, cada año en
España 100.000 personas son diagnosticadas con un tipo de tumor cuya supervivencia es
baja o está estancada y porque necesitan más investigación.
El cáncer en GALICIA.
En Galicia se diagnosticaron cerca de 20.000 nuevos casos de cáncer en 2021, de los
cuales el 42% son mujeres y el 58% hombres. Este dato hace de nuestra comunidad una de
las de mayor incidencia en España, siendo el cáncer colorrectal el más diagnosticado.
La prueba de sangre oculta en heces sirve para detectar de forma precoz el cáncer de colon
y en Galicia está implantado para toda la población entre 50 y 69 años. Sin embargo, la tasa
de participación ciudadana es de tan solo el 46% en los últimos dos años. Detectar este tipo
de cáncer en un estadio temprano puede ser determinante, por eso desde la Asociación se
anima a la población gallega a acudir a estos cribados que pueden salvar la vida.
Respirar aire libre de humo de tabaco es otro aspecto fundamental en la prevención del
cáncer. El tabaco se asocia a más de 15 tipos de cáncer y a más del 30% de los casos totales de cáncer. Galicia tiene más de 413.000 fumadores diarios, un 18% de la población de más de 15 años. A eso hay que sumar las personas expuestas al humo de tabaco, entre los que se encuentran los menores. Alrededor del 54% de los adultos fuma en espacios
públicos en presencia de menores, que no pueden elegir libremente respirar sin humo
de tabaco. En la comunidad gallega, las medidas de la Ley Antitabaco del 2010 se
ampliaron incluyendo exteriores de hospitales y paradas de autobús. Además, 141 playas
han sido decretadas sin humo y se cuenta con iniciativas como el Programa Galego de
Promoción da Vida. Pero es necesario sumar más espacios sin humo, ampliando el
número de playas y lugares donde sea frecuente la presencia de menores, como los
espacios deportivos, para conseguir en 2030 una generación libre de tabaco.
Más de 1.500 personas en Galicia se encuentran en situación laboral de riesgo por un
diagnóstico de cáncer. En su mayoría se trata de personas trabajadoras por cuenta propia,
en situación de desempleo y personas trabajadoras por cuenta propia con rentas inferiores
al Sueldo Mínimo Interprofesional.
Para apoyar a la investigación oncológica en Galicia, en 2021, desde la Asociación Española
Contra el Cáncer se entregaron 17 ayudas a investigadores, médicos y estudiantes por un
importe de más de 1,2 millones de euros.
‘Iguales?’, una campaña para mostrar las desigualdades
A través de la campaña ‘Iguales?’ se muestra a la sociedad las desigualdades que existen
hoy en día a la hora de enfrentarse al cáncer, bien para prevenirlo, vivir con él o acceder a
los resultados de investigación, concienciación de que no todo el mundo es igual frente la
enfermedad. La campaña se centra en señalar tres líneas de inequidad: el código postal
afecta más que el código genético, la tarjeta de crédito afecta más que la sanitaria a la hora
de hacer frente al cáncer y la necesidad de investigar más aquellos tumores con la
supervivencia baja o estancada.
Además de concienciar, con esta campaña se quiere hacer un llamamiento a la sociedad a
través del Acuerdo Contra el Cáncer para alcanzar logros que mejoren la calidad de vida
de pacientes con cáncer y sus familias.
La sede provincial de Ourense presenta sus actos para la campaña “¿IGUALES?” del Día
Mundial contra el Cáncer.
Esta campaña hace referencia a “El cáncer es igual para todos, pero no todos somos iguales frente al cáncer. La solución es la equidad”. Por ello, se lleva a cabo la organización de los actos correspondientes, en Ourense, para dar a conocer el significado de la campaña, con los datos tanto nacionales como autonómicos y las soluciones propuestas desde la
Asociación Española contra el Cáncer.
Coincidiendo con este día, la Asociación contra el Cáncer de Ourense, llevará a cabo una serie de actos y la retransmisión del evento principal que tendrá lugar precisamente en la sede provincial de Ourense, donde se llevará a cabo la
retransmisión del evento nacional organizado desde la sede central en Madrid. También, la Asociación realizará eventos en la calle en diferentes puntos de la provincia, donde están situadas las mesas con su voluntariado y, así, poder informar a la gente sobre esta campaña del Día Mundial contra el Cáncer. En Ourense, están situados en la calle del
Paseo 6 (11:30 a 14:00h; 17:00 a 19:30h); y en la calle Ramón Puga 54, en el acceso al hospital (12:00 a 14:00h). En Verín, están dentro del propio hospital y en la calle Lisa, en frente a Modas Rossi (10:00 a 13:30h). Tanto en O Barco de Valdeorras y A Rúa tienen unas mesas de campaña delante de cada Concello (11:00 a 13:00h). En Petín están en la Plaza Doctor Quiroga (11:00 a 13:00h). Por último, Xinzo de Limia tendrá el evento de calle, pero será el día 8 de febrero (10:00 a 13:30h).
