Los trabajos comenzarán en la zona de Pantón (Lugo).

La Xunta de Galicia puso en marcha una nueva campaña arqueológica en el área del Preguntoiro, en el concello lucense de Pantón, destinada a ahondar en los orígenes de la Ribeira Sacra. La actuación, enmarcada en un convenio de colaboración dotado con 24.000€ y firmado entre la Consellería de Cultura, Educación e Universidade y el Concello de Pantón, se prolongará durante tres semanas. Así, hasta el 6 de noviembre un equipo multidisciplinar compuesto por 10 investigadores de instituciones científicas de prestigio como la Universidad de Lisboa, el Instituto de Ciencias del Patrimonio ( INCIPIT) del CSIC o la Universidad Complutense de Madrid trabajarán en este espacio bajo la coordinación de Sonia García Rodríguez y la dirección de Xurxo Ayán Vila. Concretamente, el equipo se centrará en el control de la limpieza biótica del área donde se localiza el yacimiento arqueológico para, a continuación, realizar sondeos arqueológicos, una prospección intensiva de toda la zona, el registro e interpretación de inscripciones rupestres y la fotogrametría digital de los vestigios con la finalidad de favorecer su caracterización espacial, cronológica y funcional, así como mejorar la visualización de los restos arqueológicos allí conservados de cara a poder ser visitados por la ciudadanía en general. Además de ahondar en el legado de la Ribeira Sacra, los trabajos también servirán para conocer los orígenes del monasterio de San Vicenzo de Pombeiro, conectado con el yacimiento a través de una calzada medieval, ya que la tradición oral señala en ese lugar la existencia de una antigua ermita en honor a San Xoán Degollado.
Con el fin de divulgar la importancia de este yacimiento y los hallazgos que vayan apareciendo en el transcurso de la intervención, los arqueólogos que trabajan en el espacio ofrecen visitas guiadas de lunes a viernes a las 12,00 horas.
Potencial arqueológico excepcional
El área del Preguntoiro presenta un potencial arqueológico excepcional, ya que se trata de un paisaje medieval fosilizado en el que se conservan las huellas materiales del sistema de explotación agrario basado en la castaña ( sequeiros y sotos) y en el vino (antiguos socalcos y muros hechos con aparato ciclópeo de granito). Por este motivo, de manera paralela a la intervención se van a realizar trabajos de investigación con la toma de muestras y realización de analíticas con el fin de contextualizar cronológicamente este paisaje cultural, su génesis constructiva, sus usos y transformaciones y sus implicaciones culturales, históricas y económicas.