Manuel Baltar expresa su “especial orgullo por un festival que situó a Ourense en el centro de las miradas".

Manuel Baltar expresó hoy su “especial orgullo por un festival que situó a Ourense en el centro de las miradas cara el audiovisual gallego, en la que sin duda es la mejor edición de la historia en cuanto a impacto y retorno mediático y uno de los mejores por la respuesta del público”. El presidente de la Diputación valoró así el 26º Festival Internacional de Cine de Ourense a la hora de hacer balance de un certamen del que destacó el “ notabilísimo trabajo del equipo organizativo, que aún deja margen de superación para que en el 2022 hablemos de resultados aún mejores”.
En el Centro Cultural Marcos Valcárcel y acompañado por el director del festival, Miguel Ángel Fernández, y la presidenta de la Fundación Carlos Velo, Carmen Leyte, el presidente provincial dio cuenta de los principales datos que deja la presente edición del OUFF, “con una increíble respuesta del público, mejor que en el 2018 y muy cerca de las cifras del 2019, esta última la más importante de los festivales celebrados hasta ahora”. Ourense, dijo, “fue durante estos días el centro de debate, de reflexión y de negocio del mundo audiovisual gallego, permitiéndonos ver los frutos de la alianza que pusimos en marcha con la Academia Galega do Audiovisual en un sector tan importante para Galicia, además de puntero en el ámbito nacional, y del que surgirán más proyectos para nuevos rodajes en la provincia en el próximo año”.
Manuel Baltar puso énfasis en el hecho de que tanto en la inauguración como en la clausura del festival se proyectaron dos películas rodadas en Ourense – Malencolía y Live is life-, destacando que “de las casi 30 producciones realizadas en la historia del cine de la provincia, la tercera parte de ellas fueron rodadas en los últimos años gracias al apoyo que desde el gobierno provincial estamos haciendo para transformar el territorio en un gran plató de cine”. En este sentido apuntó que “desde que asumimos la organización del Ourense Film Festival alcanzamos una gran visibilidad y calidad, además de afrontar uno de los peores momentos de la historia del certamen con la pandemia, pero apostando por resistir y mantener el festival cuando muchos proyectos culturales quedaron aplazados”. Junto con la respuesta del público, Manuel Baltar subrayó otros aspectos de la presente edición como el acercamiento del empresariado local “demostrando que no solo el público tiene interiorizado el festival, sino que también el sector privado ve en el OUFF una plataforma de promoción”.
Miguel Ángel Fernández, que agradeció la decisión de Manuel Baltar de rescatar hace tres años el certamen, señaló por su parte que se consiguiera realizar “al 100 % el programa, lo que dice mucho del equipo técnico”. Este año, añadió, “conseguimos llegar a lugares donde antes no estábamos y eso es fundamental para sentar las bases de lo que aspiramos que sea el festival de Galicia”.

OUFF26 en datos
Los principales datos que deja la 26 edición del Festival Internacional de Cine de Ourense son los siguientes: 93 proyecciones; 71 películas y 24 países participantes. 100 % de la programación ejecutada. Más de 9.300 personas participaron en las actividades del festival. 6.150 personas asistieron a las proyecciones. El 87,80 % del público –casi nueve de cada diez espectadores- calificaron las películas que fueron a ver. La media de la puntuación en la sección oficial fue de 3,8 sobre 5. La producción mejor valorada fue Mediterráneo con un 4,64 %. Se registró un notable incremento de la juventud en las salas de cine. Liderazgo indiscutible de esta edición en impacto mediático, con el seguimiento de cadenas nacionales, así como de Portugal y hasta México. Se incrementó en un 45 % el tráfico en la web del OUFF. En las redes sociales hubo un aumento de seguidores: 30 % en Instagram y 21 % en Twitter, con 1.200 publicaciones en los últimos tres meses y 15.000 interacciones.

Categorías: Noticias