Se constata así el incremento en el grado de cumplimiento por parte de los particulares de la obligación de gestión de la biomasa.

En la actualidad, ya son 270 los concellos adheridos al convenio y a 232 de ellos ya se les envió el plan de prevención

Trabajos de prevención

Desde que en 2018 entró en vigor el convenio de protección de las aldeas firmado entre la Consellería de Medio Rural, la Federación galega de municipios e provincias (Fegamp) y la empresa pública Seaga, el porcentaje tanto de parcelas como de superficie gestionada en las franjas secundarias -las más próximas a las viviendas- de las parroquias priorizadas pasó de representar la mitad del total en 2019 a situarse cerca del 70% en este año 2021. Estos datos corroboran el buen funcionamiento del convenio, que es resultado, entre otras cosas, de los trabajos de la comisión parlamentaria creada tras los incendios de 2017, por lo que se da así cumplimiento a una disposición de la Cámara gallega.

 Precisamente al amparo de este acuerdo finalizan los trabajos de comprobación de cerca de 180.000 parcelas de parroquias priorizadas, donde los titulares pueden ejecutar la limpieza por su cuenta o contratarla directamente a Seaga por un precio ventajoso de 350 euros por hectárea limpia. En esa inspección, se constató el incremento en el grado de cumplimiento de los deberes de gestión de la biomasa para la prevención de incendios forestales. Mientras, a unos 65.000 titulares se les notificará para que procedan a la limpieza advirtiéndoles que, de no hacerla, cada concello procederá subsidiariamente y, posteriormente trasladará el coste correspondiente al titular.

A este respecto, decir que a día de hoy, ya están advertidos unos 8.000 propietarios y personas jurídicas de los 81 concellos priorizados mientras unos 31.500 son ilocalizables, por lo que se publicarán próximamente dichas notificaciones en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

 Tras la revisión de las parroquias priorizadas, se procederá este año a la comprobación de las que no lo están en los 81 concellos que tienen parroquias priorizadas. Para llevarlo a cabo, se contrataron un total de 30 capataces que se están encargando de la supervisión del estado de gestión de la biomasa, sumados a otros 15 operarios que ya venían trabajando en el territorio en aquellas parroquias priorizadas.

 En este momento se van a revisar los concellos de Porto do Son, Guitiriz, Cualedro, Oímbra, A Gudiña, Verín, Sandiás, Boborás, Arbo y Mondariz.

El convenio

Además de las acciones en las fajas secundarias, el acuerdo contempla la gestión de la biomasa en vías de titularidad municipal hasta un máximo de 10 kilómetros por concello y año, con cargo al convenio, así como 10 hectáreas de ejecución subsidiaria, también por concello y año. A mayores, está incluida la puesta en marcha de iniciativas estratégicas, es decir, de proyectos de movilización de tierras en fajas secundarias que se consideren de especial trascendencia, así como de aldeas modelo para recuperar parcelas alrededor de núcleos de población. A día de hoy hay 44 figuras de este tipo en diferentes etapas o fases de ejecución y 14 ya declaradas en toda Galicia.

Otro dato a destacar, es el refuerzo de las intervenciones preventivas mecanizadas en los concellos adheridos, que permitirá alcanzar una superficie de actuación en áreas cortafuegos próxima a las 1.500 hectáreas. También se trabaja en el marco de las iniciativas vecinales para el cumplimiento de las medidas preventivas en las fajas secundarias, como la que supuso la entrega a la Asociación medioambiental “Axuge” de Lobios de media docena de motosierras, una decena de apagafuegos y otros utensilios como aserraderos y tijeras cortarramas.

Asistencia técnica

En lo que respecta a la asistencia técnica a los concellos, se sigue apoyando a los consistorios para la tramitación de sus planes de prevención y defensa contra incendios, llegando ya a los 232 planes enviados a otros tantos municipios. De ellos, 130 ya están aprobados y 41 cuentan con informe favorable de la Consellería y están pendientes de la aprobación en el Pleno de los propios concellos.

En cuanto a las herramientas tecnológicas a disposición de los 270 concellos adheridos, el convenio contempla un visor de trabajo que permite determinar y visualizar las parcelas afectadas por fajas secundarias a lo que hay que sumar la aplicación Xesbío, para la gestión de los numerosos registros que genera el convenio.

Categorías: Noticias